top of page
Buscar

LA FELICIDAD COMO FUENTE DE ALTOS ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA

“Resultado mata carita” decía mi cliente, vicepresidente de talento humano de una compañía multinacional, significando que no le interesa si los empleados están felices, lo que le interesa es que vendan y mucho, lo otro es secundario. 


Comprendo desde mi experiencia como coach y consultor organizacional que las empresas las mueven los números, pero desconocer que promover las condiciones, a través de programas de bienestar, sustentado en sendos estudios, para que los empleados sean más felices, inevitablemente va a conducir al mejoramiento de los indicadores de productividad.


La felicidad en el trabajo ha despertado creciente interés dentro de las personas, con notables aportes en libros y artículos de investigadores en Psicología Positiva y enfoque apreciativo. Queremos ser felices y estamos deseosos de saber qué hacer, cómo hacerlo y cómo consolidar estados emocionales positivos y una sensación lo más sostenida posible de bienestar.


ree

Según algunos estudios una persona feliz se enferma menos, mejora su rendimiento laboral y su bienestar, porque su sistema inmune es más fuerte, lo cual impacta en el costo asociado al ausentismo laboral causado por enfermedades prevenibles o que están muy relacionados a estados emocionales negativos como la depresión, ira, resentimiento, envidia, miedo, frustración, que bajan las defensas de la persona, lo cual se somatiza en una enfermedad.  


La Felicidad Organizacional es una nueva forma de gestión estratégica para consolidar ventajas competitivas de las empresas y promover el bienestar psicosocial de los trabajadores. Así mismo la investigación de la Universidad de wick Inglaterra (2014) indica que la productividad de los trabadores puede aumentar hasta un 12 % si realizan sus labores bajo un clima laboral agradable. Solo los empleados felices están lo suficientemente inspirados como para pensar de manera innovadora y encontrar las soluciones creativas que su organización necesita, lo que lleva a que se creen procesos ágiles, sencillos y efectivos que aumentan la productividad.


Las empresas que han implementado prácticas de felicidad en el trabajo, lo hacen inicialmente por la intuición de que es necesario para que las personas se sientan cómodas, contentas y satisfechas con y en su trabajo.  Con el paso del tiempo esa intuición se transforma en certeza, cuando se constatan dos fenómenos: el primero de ellos es el despliegue de las capacidades y fortalezas individuales de las personas, reflejadas en su compromiso y alegría con su trabajo. Y, en segundo término, esa voluntariedad de alto desempeño impacta en los resultados del trabajo, observándose clientes más satisfechos, mejorías en el servicio, aumento de las coordinaciones internas, mayor creatividad en las innovaciones de los procesos de trabajo, creciente productividad, crecimiento en los indicadores de gestión y un marcado incremento del clima laboral. 


Te invito estimado lector(a) a que no crea nada de lo expuesto y experimente directamente qué sucede cuando está feliz y qué impacto tiene en su desempeño personal y colectivo y nos comparte sus experiencias en el blog de Latam Coaching Network.


Gabriel Talero Fandiño

Speaker- Coach - Mentor

 
 
 
bottom of page